Su problemática urbanística y agraria
Esta obra presentar dicha figura agraria per se en este libro, quizÂá sirva para visualizar su importancia, no sÂólo en la cultura romana, sino tambiÂén en una sociedad como la nuestra en la que los hurtos tradicionales estÂán en gran peligro de extinciÂón ante el avance de una agresiva cultura edilicia. Como indican Cassetti y Fagiolo los espacios verdes, histÂóricos y recientes deben examinarse como un factor y expresiÂón, a veces como modelo, de una concepciÂón del verde; de una idea de ciudad. AdemÂás, no hay que olvidar que desde un enfoque urban¡stico las tapias de los huertos han definido siempre la ciudad mÂás allÂá del estricto sentido geogrÂáfico. Y dado que nuestro sistema jur¡dico no confiere, a este bien inmueble urbano, calificaciÂón propia alguna de la que pudiera extraerse una regulaciÂón espec¡fica, queda a consideraciÂón de los Planes Generales de OrdenaciÂón Urbana la posible adopciÂón de medidas preventivas y/o correctoras de este desequilibrio ambiental -que en la prÂáctica desgraciadamente si quieran se plantean-. MÂás aÂún, en el CatÂálogo de Bienes Culturales que dispone cada comunidad AutÂónoma, los huertos-as protegidos, como bienes del patrimonio histÂórico-art¡stico, responden a caracterizaciones arquitectÂónicas o etnolÂógicas excesivamente singulares, resultando, por tanto, un instrumento claramente insuficiente, SituaciÂón parecida, no igual, fue vivida en la Roma republicana en la que los espacios verdes (huertos y jardines) quedaban sujetos a las leyes implacables de un desarrollo urban¡stico marcado por los constructores, en una ciudad en pleno desarrollo, y que ten¡a siempre mÂás necesidad de espacio.