Todav¡a en 1970, al publicarse por primera vez en Espa?a las novelas de Manuel Andúajr que forman su trilog¡a V¡speras, el cr¡tico Rafael Conde escrib¡a en el prólogo que se trataba de un "descubrimiento" y que sus l¡neas prologales sólo pretend¡an presentar "a este escritor desconocido al público espa?ol". Manuel Aznar, uno de los mejores conocedores de la literatura espa?ola del exilio, refiriéndose concretamente al teatro del exilio, escribió que ese teatro "perdió su tierra, es decir, sufrió la pérdida de sus escenarios naturales, de los escenarios espa?oles" pero también el contacto con su público natural, con el público espa?ol y, además, sufrió "el gran drama del tiempo [...] esto es, la experiencia del desencuentro entre el teatro espa?ol exiliado y el espectador espa?ol actual". Estos acertados juicios se pueden generalizar y se pueden aplicar más o menos a todos los géneros cultivados por los autores transterrados, algunos de los cuales han sido estudiados en este libro, como Jorge Seprún, Max Aub, Arturo Barea, Alejandro Casona, Alvaro de Orriols, Agust¡ Bartra, Manuel Andujar, Pere Vives i Clavé o Pedro Salinas. Recuperar a los autores y las obras del exilio espa?ol de 1939 (sólo el caso de Unamuno es históricamente diferente), integrar su valiosa creación literaria en el marco de la literatura en el marco de la literatura espa?ola de todos los tiempos, dar a conocer amplia y objetivamente este capitulo en gran parte desconocido durante tantos a?os e incluso en la actualidad pero de una calidad y una altura incuestionables, contribuir as¡ al rescate y a la recuperación de esa literatura, ése es el esp¡ritu y esa es la intención del presente libro.